INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CAMBIOS EN LA OXIGENACIóN DE LA SANGRE QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se puede oír que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, desplazarse o hasta al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una comida pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, ubica una mano en la sección alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene mas info un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page